MOVILIDADES Y ARQUITECTURAS EN TRANSFORMACIÓN:

LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA Y EL DIALOGO CON LA SUSTENTABILIDAD EN EL NOROESTE ARGENTINO. LOS CASOS DE CORANZULÍ (JUJUY) Y NAZARENO (SALTA).

Autores

  • Natalia Veliz Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Sociedad “Rodolfo Kusch”, Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (LAAyCT)
  • Julieta Barada Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Universidad Nacional

Palavras-chave:

sustentabilidad integral, movilidad espacial, campesino indígena

Resumo

Las arquitecturas con tierra de las comunidades campesino-indígenas del noroeste argentino son a menudo valoradas por su sustentabilidad. Esta responde, sin embargo, no sólo a una aparente coherencia entre sus aspectos técnico, tecnológicos y el ambiente natural, sino también a su valor como parte de las tradiciones constructivas del mundo social donde se crean. En este sentido, existe un conjunto amplio de técnicas, materiales y modos de hacer que tienen profundas variaciones entre los diferentes grupos, e incluso en términos históricos dentro de un mismo conjunto. Entonces, é Qué procesos asociados tienen estas técnicas que atraviesan sus transformaciones y problematizan sus estrategias de sostenibilidad en el tiempo? En este trabajo nos enfocaremos a un componente central de la vida de las comunidades locales que es el de la movilidad. Esta está asociada tanto a aspectos productivos, como sociales y simbólicos, así como también a las lógicas de inserción de estos poblados en las estructuras administrativas del estado nacional y los mercados capitalistas. La movilidad se constituye como un elemento central para pensar en las transformaciones que presentan las morfologías arquitectónicas y las técnicas constructivas, y entonces reflexionar sobre su sustentabilidad en un sentido integral. Nos enfocaremos en el trabajo de campo etnográfico que las autoras vienen realizando en dos comunidades específicas: Coranzulí, en la Puna de Jujuy, y Nazareno, en la Cordillera Oriental Salteria. Además de las ventajas comparativas que ofrecen ambos espacios, nos interesa plantear desde las particularidades de los casos, reflexiones más amplias que convoquen a pensar la problemática de la sustentabilidad de los patrimonios construidos con tierra desde las especificidades técnicas, pero por sobre todo desde los puntos de vista de las poblaciones que producen dicho patrimonio.

Downloads

Publicado

2023-06-03

Como Citar

Veliz, N., & Barada, J. (2023). MOVILIDADES Y ARQUITECTURAS EN TRANSFORMACIÓN:: LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA Y EL DIALOGO CON LA SUSTENTABILIDAD EN EL NOROESTE ARGENTINO. LOS CASOS DE CORANZULÍ (JUJUY) Y NAZARENO (SALTA). ENCONTRO LATINO AMERICANO E EUROPEU SOBRE EDIFICAÇÕES E COMUNIDADES SUSTENTÁVEIS, 3, 411–424. Recuperado de https://eventos.antac.org.br/index.php/euroelecs/article/view/2753

Edição

Seção

Recursos: Obtención, Distribución y Consumo de Agua y Energía

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.