GESTIÓN ASSOCIATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT SUSTENTABLE CICLOS LOCALIZADOS EN LAS PROVINCIAS DE CÓRDOBA Y MENDOZA - ARGENTINA

Autores/as

  • Alejandro Raúl Dominguez Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, Tecnologias Sustentables (INTI)
  • Gabriel Vaccaro Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, Tecnologias Sustentables (INTI)
  • Mónica Tedesco Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, Tecnologias Sustentables (INTI)
  • Victoria Di Césare Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, Tecnologias Sustentables (INTI)

Palabras clave:

Sustentabilidad, Hábitat, Bioarquitectura, Políticas Públicas, Bioclimática

Resumen

El Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTI), a través de “Ciclos Participativos para la Producción del Hábitat Sustentable” promueve y articula procesos de desarrollo local endógeno que construyen respuestas socio-técnicas junto a la ciudadanía de un modo sustentable. Este trabajo de construcción colectiva y transversal involucra a un rico entramado de organizaciones en territorio, organismos públicos y del sector privado de las provincias de Córdoba y Mendoza, en Argentina. Se desarrollan políticas públicas a la vez que se fortalecen las capacidades asociativas locales a través de prácticas intersectoriales e interinstitucionales, con el objeto de generar procesos de transformación social y productiva. El hábitat humano es una creación social: tecnologias, viviendas, edificios barrios, ciudades, planificaciones territoriales y productivas pueden estar pensadas, planificadas, construidas y habitadas con patrones de sustentabilidad. Desde este enfoque se plantea la producción del hábitat desde su complejidad sistémica, articulando lenguajes y capacidades de los distintos campos en torno a un objeto de conocimiento, con aplicaciones concretas en territorio nutridas a partir de múltiples miradas científicas y sociales. El Ciclo pionero se desarrolla en Córdoba y uno de sus proyectos es el Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME), un espacio pedagógico ideado bajo parámetros de reducción del impacto ambiental, gestión asociativa y fortalecimiento del sector de la bioarquitectura. El SUME permite también investigar métodos y herramientas para la puesta a punto de cambios tecnológicos y productivos en sus múltiples dimensiones. Además de resolver una necesidad puntual del INTI, constituyye un modelo de gestión participativa, de trabajo en red, para impulsar la bioconstrucción como alternativa para la producción del hábitat.

Publicado

2023-06-03

Cómo citar

Dominguez, A. R., Vaccaro, G., Tedesco, M., & Césare, V. D. (2023). GESTIÓN ASSOCIATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT SUSTENTABLE CICLOS LOCALIZADOS EN LAS PROVINCIAS DE CÓRDOBA Y MENDOZA - ARGENTINA. ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y EUROPEO SOBRE EDIFICICACIONES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES, 3, 990–1001. Recuperado a partir de https://eventos.antac.org.br/index.php/euroelecs/article/view/2845