APORTES A LA GESTIÓN DE UN PROCESO DE URBANIZACIÓN POPULAR

Authors

  • María Macarena Blanco Pepi Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Disefio (UNMP-FAUD)
  • Jeremias Ispizúa Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Disefio (UNMP-FAUD)
  • Antonela Mitidieri Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Disefio (UNMP-FAUD)
  • Fernando Alfonso Cacopardo Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Disefio (UNMP-FAUD)
  • María Inés Cusán Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Disefio (UNMP-FAUD)

Keywords:

Urbanización popular, Modelo de gestión, Hábitat informal

Abstract

El trabajo se inscribe en el marco teórico-conceptual de la problemática de la pobreza y exclusión, que afecta a gran parte de la población que queda por fuera de los mecanismos “formales" de producción y ocupación de la ciudad. En general, estos grupos atraviesan procesos de urbanización popular llevados adelante por esfuerzos de autogestión de recursos que incluyen prácticas y estrategias colectivas, tanto de acceso a la tierra y la vivienda como a la infraestructura de servicios (Pirez, 2013). El objetivo principal es contribuir a un modelo alternativo de gestión a partir del entendimiento de las dinámicas, estrategias, conflictos y conquistas propias de este tipo de urbanización. Los resultados se producen a partir de una experiencia territorial de desarrollo participativo en diferentes redes de gestión en el Barrio Nuevo Golf, el asentamiento de mayor dimensión de la ciudad de Mar del Plata y su partido de General Pueyrredón. Tanto las tareas de registro, observación y construcción de la base empírica, como el procesamiento, análisis y elaboración de datos, se plantean en un marco inclusivo de articulación de saberes. Se aplicarán categorias teóricas, métodos y técnicas de las Tecnologias de Inclusión Social, en cuanto a la elaboración de mapas, gráficos y sociogramas de alianzas, dinámicas y trayectorias sociotécnicas, a fin de identificar redes vecinales e institucionales. Las principales conclusiones permiten reflexionar sobre modelos de gestión y su impacto territorial; aportar a pensar estrategias de gestión más abiertas, integrales y participativas en un sentido amplio de inclusión para la resolución de problemas. Al mismo tiempo, contribuye a inaugurar prácticas con otras formas de vinculación con el Estado como parte de redes barriales, multisectoriales e interinstitucionales, que también sustentan la urbanización popular.

Published

2023-06-03

How to Cite

Pepi, M. M. B., Ispizúa, J., Mitidieri, A., Cacopardo, F. A., & Cusán, M. I. (2023). APORTES A LA GESTIÓN DE UN PROCESO DE URBANIZACIÓN POPULAR. ENCONTRO LATINO AMERICANO E EUROPEU SOBRE EDIFICAÇÕES E COMUNIDADES SUSTENTÁVEIS, 3, 509–518. Retrieved from https://eventos.antac.org.br/index.php/euroelecs/article/view/2763

Issue

Section

Ciudades: Infraestructura, Gestión y Planificacíon

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.